viernes, 28 de octubre de 2016

ACTIVIDAD 2: Cuentos folclóricos.

Los cuentos folclóricos que encontré por mi casa buscando este tipo de textos populares, no me parecían serios, me parecían adaptaciones no muy fiables, aunque adaptaciones al fin y al cabo más fiables que algunas páginas de internet. Aun así, pensé en hacerle una visita a mi tía, que vive en una casa heredada por mis tíos abuelos, y siempre he dicho que esa casa parece como “El internado”, la serie de televisión. Es una casa donde, en tres de las habitaciones de la vivienda, todavía se conserva el polvo de los años setenta, literalmente. En cuanto entras en cualquiera de ellas, puedes encontrarte todo tipos de documentos. En cuanto me adentré, encontré dos libros que me interesaron para este escrito: “Fábulas” de Félix María Samaniego y “Cuentos de La Alhambra” de W. Irving (Traducción: Ricardo Villa-Real). Concretando que las fábulas tienen un sentido moral e intelectual, protagonizado por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas y nosotros estamos buscando cuentos folclóricos que son relatos breves de ficción y carácter lúdico, descarté la primera opción. Leyéndome la segunda, me parecieron muy complejos aun adaptándolos yo misma, y los aparte también para este proyecto. Volviendo así al libro de mi casa; Romances de España de Ramón Menéndez Pidal, y a meterme en la red en busca de páginas fiables donde poder encontrar un cuento folclórico sin haber sido resumido anteriormente.

Al final mis tres cuentos folclóricos que os voy a proponer para que tengáis con qué trabajar con vuestros alumnos, son y los he recogido de:

  1. “La doncella guerrera”, Romances de España por Ramón Menéndez Pidal
  2. Las tres hojas de las serpientes” de Los hermanos Grimm 
  3. Los músicos de Brema” de Los hermanos Grimm

Antes de exponeros el porqué de estos tres cuentos, vamos a concretar un poco el significado de cuento folclóricos. 
Conocemos como cuento folclórico aquellos relatos populares, como tradujo William Jonh Thoms, algo hecho y del pueblo, no algo famoso. Cuentos breves de asunto ficticio  y carácter lúdico.

Características de los textos folclóricos:

Podemos destacar tres aspectos importantes de estos textos, en primer lugar, son textos anónimos y no porque nadie los haya creado nunca (porque eso es algo lógico), sino que hay tantos autores como modificaciones del texto, me explico: Los juglares eran una serie de personas que iban de un lado a otro, normalmente a la corte, donde daban sus pequeños espectáculos, canciones que tocaban cantando un hecho ficticio con el propósito de divertir a los espectadores. Por este motivo no se sabe el autor de ninguno de ellos, ya que fueron de boca en boca y a su vez modificándose a cada paso, viendo aquí el carácter variado que tienen cada uno de ellos. Al estar estos textos en la memoria de la gente que los contaba y no escritos, se mezclaban unos con otros, encontrando muchas veces relación en dos cuentos diferentes. Por último, y también mencionado, sería la oralidad. Eran cuentos populares, del pueblo, que se contaban para pasar el tiempo, para pasarlo con los vecinos o con la familia. Se trataban en realidad de textos de fantasía para contar la realidad. Son entonces escritos que no existe su versión original.
Gracias a una serie de copistas, este primer folclore de los juglares se recopiló en un romancero, primer documento escrito.

Ya cuando Propp comenzó su clasificación de los cuentos populares (Mitos, cuentos de animales, cuantos de fórmula y cuantos de hadas) en su libro Morfología del cuento (1928), Bruno Bettelheim (1903-1990), psicoanalista, psicólogo, educador y terapeuta austriaco, empezó a darle importancia a la literatura debido a que le interesaba soberanamente el darle sentido a la vida de las personas (desde la infancia) y lo hizo desde este enfoque. 

Realmente tiene mucha razón cuando dijo: “Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Resumiendo, debe estar relacionada con todos los aspectos de su personalidad al mismo tiempo; y esto dando pleno crédito a la seriedad de los conflictos del niño, sin disminuirlos en absoluto, y estimulando, simultáneamente, su confianza en sí mismo y en su futuro.”

Bruno Bettelheim considera que en los cuentos de hadas, cuentos folclóricos, siempre debe existir una amenaza, el héroe tiene que sentirse amenazado física o moralmente (viajes iniciáticos). Las historias de los cuentos de hadas nunca harán que el niño se sienta inferior, proporcionan seguridad, dan esperanza respecto al futuro y mantienen la promesa de un final feliz. Estos cuentos deben ser transmitidos a nuestros alumnos contándoselos. Siempre es preferible contarlos que leerlos. Tiene que ser una transmisión dual, por lo general uno de los grandes valores de la literatura de hadas es alcanzar el inconsciente infantil y en esa transmisión también participa el inconsciente del que lo transmite. Nunca debemos contar los cuentos con intenciones didácticas, sino que debe ser una experiencia compartida.

La poesía, las fábulas y en definitiva, los cuentos folclóricos, encierran en sí materia de símbolo (que veremos en cada una de las propuestas). Y el símbolo se despliega en la palabra irradiando multiplicidad de significados. Esto invita al niño a un viaje emocional y mental, y le acerca a la imaginación literaria, hace posible la conjetura de que literatura y vida pueden estar ensamblados.

Llamamos “viajes iniciáticos” al recorrido que hace el protagonista (normalmente un adolescente que los niños quieren llegar a ser), durante todo el texto. El protagonista durante el planteamiento comienza en un “hogar” del que tiene que irse, o porque le echan, o por que el mismo huye. El personaje sin protección, durante el nudo tendrá que pasar una serie de pruebas, a veces con la aparición de una ayuda o un oponente, para poder desenlazar en otro lugar que se trasforme en su nuevo hogar.

Es muy importante, entonces, que los niños tengan contacto con este tipo de texto, porque ya hemos visto, que no solo podemos aprender literatura, métrica, ritmo, vocabulario… sino que se conoce la época en la que se recogió, o la época en la que se inventó, la manera de expresarlo y la mente de las personas del momento, haciendo volar la imaginación de lo niños ya que se tratan de cuentos no muy realistas, pero posibles para los niños. Pero no solo eso, se trata de una interacción entre el que relata el cuento y el niño, provocando algo en él. Es ahora la tarea de las familias y maestros de acercar esta literatura que tanto ha ayudado a niños.


PROPUESTAS:

1. La doncella guerrera 


Este cuento folclórico lo he recogido finalmente de mi estantería, con el correspondiente curso en el que me lo leí, que honestamente no recuerdo. Se trata de una recopilación de romanceros españoles de Ramón Menéndez Pidal. 





Título del libro: Romances de España

Autor: Ramón Menéndez Pidal

Ilustrador: Francisco Solé

Editorial: Espasa-Calpe, S.A. Madrid

Cuarta edición: Enero, 1984



Ramón Menéndez Pidal, el gran investigador de las letras españolas,  nació en La Coruña en 1869. Cursó el bachillerato en Madrid y ya en la Universidad se manifestó su vocación por la historia y la literatura a la que se consagraría con la dedicación y la pasión de un científico. Escribió una obra singular por la amplitud de sus conocimientos, el rigor de la investigación y el intenso trabajo que desarrolló a lo largo de, prácticamente, un siglo de vida. Sus estudios sobre los orígenes del castellano, sus numerosas obras sobre filología, historia y literatura española, y sus trabajos sobre el Cid y el Romancero le dieron renombre universal.
Cuando se casó en 1900 con una investigadora, María Goyri, juntos emprendieron un viaje por tierras de Castilla en busca de material para su obra. Recorrían cada pueblo como podían, hasta llegar a donde oyeron cantar un bello romance que desconocían.

El ilustrador Francisco Solé, era un arquitecto que no le disgustaba ilustrar libros, buscando las imágenes ocultas bajo las palabras.

El libro está organizado de una manera muy completa, a parte de tener una breve explicación sobre el Romance, es al final donde aparece el índice de todos los textos que aparecen en el libro junto con un glosario de algunas palabras complicadas de entender todavía en algunas edades. En nuestro caso, no sería de mucha ayuda, ya que sería interesante que los alumnos fueran los que buscaran en el propio glosario. Nuestra propuesta, al tratarse de cuentos folclóricos, son orales, y así tenemos que trasmitirlo, aunque podamos luego exponerlo de distintas maneras estas palabras. 

Pero este libro está lleno de romances, desde el “Romance del reino perdido” hasta el “Romance de Don Bueso”, pasando por nuestra propuesta; “La doncella guerrera” que os dejo a continuación.

—Pregonadas son las guerras   de Francia con Aragón,* 
¡cómo las haré yo, triste,   viejo y cano, pecador! 
¡No reventaras, condesa,   por medio del corazón, 
que me diste siete hijas,   y entre ellas ningún varón! 
Allí habló la más chiquita,   en razones la mayor: 
—No maldigáis a mi madre,   que a la guerra me iré yo; 
me daréis las vuestras armas,   vuestro caballo trotón. 
—Conoceránte en los pechos,   que asoman bajo el jubón. 
—Yo los apretaré, padre,   al par de mi corazón. 
—Tienes las manos muy blancas,   hija, no son de varón. 
—Yo les quitaré los guantes   para que las queme el sol. 
—Conoceránte en los ojos,   que otros más lindos no son. 
—Yo los revolveré, padre,   como si fuera un traidor. 
Al despedirse de todos,   se le olvida lo mejor:
—¿Cómo me he de llamar, padre?   —Don Martín el de Aragón. 
—Y para entrar en las cortes,   padre, ¿cómo diré yo? 
—Bésoos la mano, buen rey,   las cortes las guarde Dios. 
Dos años anduvo en guerra   y nadie la conoció 
si no fue el hijo del rey   que en sus ojos se prendó. 
—Herido vengo, mi madre,   de amores me muero yo; 
los ojos de don Martín   son de mujer, de hombre no. 

—Convídalo tú, mi hijo,   a las tiendas a feriar, 
si don Martín es mujer,   las galas ha de mirar. 
Don Martín como discreto,   a mirar las armas va: 
—¡Qué rico puñal es este,   para con moros pelear! 
—Herido vengo, mi madre,   amores me han de matar; 
los ojos de don Martín   roban el alma al mirar. 
—Llevaráslo tú, hijo mío,   a la huerta a solazar; 
si don Martín es mujer,   a los almendros irá. 
Don Martín deja las flores,   un vara va a cortar: 
—¡Oh, qué varita de fresno   para el caballo arrear! 
—Hijo, arrójale al regazo   tus anillos al jugar: 
si don Martín es varón,   las rodillas juntará; 
pero si las separase,    por mujer se mostrará. 
Don Martín muy avisado   hubiéralas de juntar. 
—Herido vengo, mi madre,   amores me han de matar; 
los ojos de don Martín    nunca los puedo olvidar. 
—Convídalo tú, mi hijo,   en los baños a nadar. 
Todos se están desnudando;   don Martín muy triste está: 
—Cartas me fueron venidas,   cartas de grande pesar, 
que se halla el Conde mi padre   enfermo para finar. 
Licencia le pido al rey    para irle a visitar. 
—Don Martín, esa licencia    no te la quiero estorbar. 
Ensilla el caballo blanco,   de un salto en él va a montar; 
por unas vegas arriba    corre como un gavilán: 
—¡Adiós, adiós, el buen rey,   y tu palacio real; 
que dos años te sirvió   una doncella leal!. 
Óyela el hijo del rey,   tras ella va a cabalgar. 
—Corre, corre, hijo del rey,   que no me habrás de alcanzar 
hasta en casa de mi padre   si quieres irme a buscar. 
Campanitas de mi iglesia,   ya os oigo repicar; 
puentecito, puentecito   del río de mi lugar, 
una vez te pasé virgen,   virgen te vuelvo a pasar. 
Abra las puertas, mi padre,   ábralas de par en par. 
Madre, sáqueme la rueca   que traigo ganas de hilar, 
que las armas y el caballo   bien los supe manejar. 
Tras ella el hijo del rey    a la puerta fue a llamar. 

Justificación

Bueno, mi propuesta ha sido este libro no desde el primer momento, pero si finalmente. Se trata de una recopilación literal y autentica de la época, por Ramón Menéndez Pidal. 
Es un cuento folclórico escrito en poesía con un lenguaje tradicional. Este cuento es muy enriquecedor, ya que a través de la manera de utilizar las palabras del cuento, nos trasladamos a la época contándolo y escuchándolo. Se trata del primer romance que se recuerda sobre mujeres guerreras españolas.

Grande es el trabajo de Francisco Solé con la ilustración. Al tratarse de una recopilación con la obsesión de causar una primera impresión infantil para un romance antiguo. Sin embargo, su estilo es bastante estereotipado, y esto corta las alas de al imaginación. Pero este no es un asunto que nos interese en este proyecto, ya que será un trabajo oral dejando la imaginación totalmente libre.

En esta actividad, los niños podrían aprender que (puedes comprobarlo en el poema escrito de arriba): Los romances son poesía de verso octasílavo, con rima asonante en los versos pares, para aprender esto se necesita una base bastante completa, ya que en este poema por ejemplo si cuentas por versos, no todos te dan ocho si no sumas o restas las palabras en acaban en aguda o esdrújula. También es un romance donde se puede ver un diálogo entre los personajes, pero no solo eso, un narrador que va contando y enlazando la historia es imprescindible. La finalidad primordial por lo que se cuenta, es para el disfrute, el conocimiento y la empatía con otras épocas y/o culturas, pero sobre todo les encanta por su fantasía. No es una literatura en la que lo niños se deban sentir identificados con los personajes (ya que suelen ser más mayores que ellos), pero si podrán querer ser como ellos en un futuro.

Uso en el aula:

Como bien habéis podido observar, yo me lo leí en quinto de educación primaria, por contraste, en el propio libro, aparece apto a partir de 8 años. En mi opinión y como voy a explicar, la ideal edad para leer este libro estría entre los nueve y once años.
Este texto tiene ciertas palabras que quizás no entiendan, y por eso es una ventaja el poder contarlo (o incluso explicarlas para enriquecer su vocabulario), pero al tener un cierto ritmo en la lectura, este cuento en particular tiene que mantener un poco ese carácter poético. Para ello, me he hecho con una adaptación algo más sencilla, pero no la única.

Como vais a poder observar, no solo le cambian las palabras con las que se cuenta esta historia variando así el vocabulario, sino que se modifica el propio nombre con el que se hace llamar la hija pequeña del sevillano, ya no se llamaría “Don Martín”, sino “Marcos”, el nombre es lo de menos, pero quitando el don, lo haces más actual y le quitas connotación (un error a mi parecer, ya que con el “don”, nos trasladamos más a la época). Por suerte, vamos a ser nosotros quien lo contemos y podemos modificar estos detalles. En el caso de este romance, no estaría de más leerlo, para no perder la función poética que tanto resalta, pudiendo hacer nosotros mismos esa adaptación. 

En Sevilla a un sevillano 
siete hijas le dio Dios, 
todas siete fueron hembras 
y ninguna fue varón.

A la más chiquita de ellas 
le llevó la inclinación 
de ir a servir a la guerra 
vestidita de varón.

Al montar en el caballo 
la espada se le cayó; 
por decir, maldita sea, 
dijo: maldita sea yo.

El Rey que la estaba oyendo, 
de amores se cautivó, 
—Madre los ojos de Marcos 
son de hembra, no de varón. 
—Convídala tú, hijo mío, 
a los rios a nadar, 
que si ella fuese hembra 
no se querrá desnudar.

Toditos los caballeros 
se empiezan a desnudar, 
y el caballero Don Marcos 
se ha retirado a llorar.

Por qué llora Vd. Don Marcos 
por qué debo de llorar, 
por un falso testimonio 
que me quieren levantar.

No llores alma querida 
no llores mi corazón, 
que eso que tú tanto sientes, 
eso lo deseo yo.

Para no acabar con los recursos en estos proyectos tan ricos para las vidas de los niños, he podido encontrar una grabación con la música incluida que les puede llevar mucho más a la época e imaginárselo mucho mejor.

Antes de contaros que significado, o que aprendizaje pueden sacar los niños de este cuento, quiero mencionar en el contexto que trabajaría yo con este texto en clase.
Realmente yo no creo que haya un momento idóneo para contar un cuento, siempre te va a aportar algo, sin embargo si que creo que los niños pasan por un montón de cambios de emociones, y que se les nota a la legua; o bien porque la tomen con otros compañeros, o se les refleje en la cara. En estos momentos es muy importante trabajar a través de cuentos estos temas, donde los niños no se ven atacados como que puede estarles pasando algo y agravar la situación, y pueden encontrar valores pasa solucionar sus problemas. No siempre tiene que estar precedido de una situación de un niño para contar el cuento como he dicho antes.

Si tuviera que elegir un momento donde presentarlo a la clase, antes trabajaría con los niños algo relacionado con ser distintos, con hacer aquello que queremos, con la mentira, con hacer algo que creas que puede dejar huella o con que para encontrar lo más bonito ha que arriesgarse. 

Simbología:

El motivo más llamativo que aparece en este romance es el del hermano pequeño. El hermano pequeño siempre da la impresión de ser el más débil, pero sin embargo, su astucia o bondad le hace poseer otro tipo de grandezas. A través de un viaje incitático, parte a la guerra (aunque mintiendo), para honrar a su padre, volviendo tras haber sido descubierto. Consiguió su objetivo de la honra de su padres, pero no solo eso, sino que tal bondad le llevó hasta el amor. El acabar bien, atrae a los niños.

El padre, es un personaje, que ha primera vista parece que es él el que tiene el problema en este cuento, sin embargo acaba teniéndolo su hija por su culpa.

En los cuentos folclóricos siempre suelen aparecer los mismos perfiles de personajes. En éstos, al contrario que en el cuento literario, todos los personajes son redondos, y además son arquetipos.
Podríamos clasificar a la hija pequeña/Don Martín/ Marcos como el Héroe/ína del cuento, y un príncipe (el amor), representando el valor personal, ya que es un cargo admirable. Se dice que los príncipes se crean en estos cuentos para ser descubiertos como personas bellas, especiales y únicas aunque no obtengas este cargo, en este caso, éste si que tiene el cargo, y es el encargado de averiguar y sacar a la luz la bellísima persona que se esconde detrás de Don Martín.

Cada niño es diferente, y a la hora de escribir cada uno de nosotros al igual que ellos nos fijamos en aspectos distintos, en aspectos que daremos más importancia y por lo tanto la realidad de nuestro cuento será distinta que la de otra persona.

Reflexión posterior a la lectura:

Una vez leído o escuchado el texto, no ha acabado el trabajo. En el aula es muy importante sacar emociones a la luz, no para compartirlas (que también), sino para que los niños puedan verbalizar su interior y saber realmente que es lo que pasa dentro de ellos. Los cuentos folclóricos son un recurso de apoyo para esto. 

Por eso cuando el texto esté leído, se deberá comentar en clase y como futuros maestros aprender a guiar el debate, después de haber preparado las mente de los niños para escuchar el cuento con un objetivo guiado. Un debate donde sean los niños los protagonistas, donde reflexiones en justifiquen cada una de sus respuestas. Éste texto podríamos sacar el tema con preguntas como: ¿Cómo pensáis que se tiene el padre? ¿Y por qué?, seguir el debate con preguntas tanto de la propia literatura: ¿Qué quiere decir “jubón”, “feriar”, “solazar”…? o ¿Qué dirías que está dicho con todo poético en el texto, pon un ejemplo?, como de preguntas de la sociedad: ¿Porqué crees que se tiene que esconder de ser una mujer? ¿Y hoy tendría que esconderse? Para ir acabando y relacionar las emociones con los sentimientos, preguntaríamos cuestiones como: ¿Qué personalidad tiene la doncella para salir valiente a la guerra? o ¿Serías capaz de hacerlo tu?.

2. Las tres hojas de la serpiente (los hermanos grimm)

Título del cuento: Las tres hojas de la serpiente

Autor: Los Hermanos Grimm

Los hermanos Grimm (S. XVIII-XIX), son unos de los autores más famosos que versionaron aquellos cuentos de hadas, que son más cercanos a sus recopilaciones iniciales, siendo así los textos más estudiados y utilizados para la educación de los niños. 
Es interesante mencionar, que su intención era puramente conservacionista (conservar aquello del pueblo) la recopilación de cuentos populares a través de una investigación, sin embargo tras decenas de quejas de padres por ser demasiados morbosos y explícitos sus cuentos y no para niños, les pidieron que los modificaran y los adaptaran para los niños. En un principio ellos se negaron, los libros que ellos escriban no eran para niños ni para el hogar. Cuando el número de niños que consumían sus lecturas aumento, se vieron obligados a modificar el estilo, forma y contenido de sus cuentos, creando así los finales cuentos de los hermanos Grimm con visión optimista, identificación rápida de héroes y rodeado del mundo mágico y maravilloso.

El cuento de los hermanos Grimm que he escogido como segunda opción, se titula “Las tres hojas de la serpiente” que os dejo en el siguiente link:


Justificación:

He escogido este libro no solo por esperarme alguna sorpresa sobre lo que hacían los hermanos con la serpiente, sino que al leerlo me encantó y os voy a decir porque con un mentalidad de un niño de ocho, nueve o diez años que es la edad que me parece más apropiada para esta lectura (aunque considero que desde primero de primaria ya es perfectamente entendible para los alumnos). Es una historia que toca la parte sensible de cada uno, porque… ¿quién no ha sido traicionado alguna vez? ¿Quien no ha dado la vida por alguien?… Son sentimientos muy naturales llevados al extremo. 
Los niños siempre se pondrán del lado del personaje que realice la mejor acción, no solo porque quieren lo mejor para él, sino que odian al otro personaje por todo lo que hace.
Como todos sabemos, los niños podrían aprender literatura como tal ya que función poética tiene, pero esto se trata de algo más personal, algo más humano y necesario de ver en primaria. Son sentimientos que van a sentir, y muchas veces no van a saber el motivo de ellos, esto hace que por lo menos tenga conciencia de ellos y puedan crecer como poco.

No quiero hacer uso de ninguna imagen, ya que se trata de un cuento que he encontrado en internet y no de un libro. Hay muchas ilustraciones para este cuento folclórico. Se trata de una actividad oral, y no voy a utilizar esas imágenes a la hora de realizarla. Se trata más de sacar el yo de cada cuento, y no las imágenes.

Como he dicho en la justificación, este cuento ya lo encajaría en la edad de ocho o nueve años, sin descartar la posibilidad de contarlo en el primer ciclo (seis y siete años). Como voy a explicar a continuación, los niños necesitan de estas historias para que ciertas cosas en su vida cobre sentido.

Localizaría este texto para trabajarlo, independientemente que se cuente por gusto, en un momento donde en clase se haya producido un indicio de mal compañerismo. Para poner a los niños en empatía con el resto de la clase. Por eso, se puede trabajar desde primero de primaria, porque aunque no entiendan todo el significado, todos se van a quedar con el tema principal, dependiendo también como lo cuente la persona, y a qué de énfasis. 

Uso en el aula:

Respecto al lenguaje que se ha traducido sus cuentos al español, que podes ver en el link. Aún siendo la página oficial de los hermanos Grimm, es una traducción de un español de Sudamérica, que al leerlo se nota. No es una desventaja porque puedes darle otro enfoque, ademas como esta actividad es oral y los hermanos Grimm tienen tanta flexibilidad, puedes contarlo con tu propias palabras, ya hemos visto que la literatura no es lo más importante,

A esta edad, los niños so curiosos y necesitan saber el porque de las cosas, los cuentos es una manera genial para dar respuestas a aspectos que de otra manera que no sea la fantástica no puedes. Los niños se quedan tranquilos, y nosotros no tenemos una mejor manera de contárselo. 

Simbología:

Los motivos que encontramos en este cuento son varios: 

  • La fuga y la preocupación: No podemos decir que es una huida, pero si una preocupación que sale de ella para buscar algo mejor.
  • Se ve clara la búsqueda del amor
  • Sin embargo, aparece la muerte y la resurrección, que el significado que tienen en los cuentos folclóricos es la apertura a una vida mejor, algo que aquí no ocurre. La resurrección de la princesa, solo hizo que 

Es curioso hablar de los personajes que nos encontramos, no solo princesas y caballeros, sino que es muy importante es la serpiente que aparece (como animal mágico), aquellos que se comportan como series de su especie y pueden ayudar al protagonista, las hojas, como aquellos objetos mágicos como pueden aparecer en forma de amuleto, para dominar la naturaleza, o los acompañantes (siervo del protagonista).

Es interesante también, ver el viaje iniciático que emprende este cuento. He podido identificar dos, uno dentro de otro.
El protagonista comienza huyendo de su casa a causa de problemas de dinero para ir a la guerra, viendo como morían sus compañeros se armó de valor y acabó con el enemigo. Ya con el rey, como agradecimiento le deja casarse con su hija con la condición de que si alguno de los dos muere el otro se enterrará con él, de nuevo encuentra un hogar. Una vez que enferma la mujer y muere tiene que sepultarse con ella, allí dentro recibe la primera ayuda al problema, las hojas de la serpiente con las cueles puede recuperar a su mujer. Una vez resucitada esta se haba convertido en alguien malvado (aparición de un obstáculo). En una pelea con su mujer por asuntos de malas faldas, este es tirado al agua, pero entonces aparece su segundo apoyo, su siervo, quien tenía las hojas guardadas y a su amo resucitó. Al llegar al reino y contarlo, el rey tomo cartas en el asunto y se preocupó de que se hiciera justicia al muchacho que había dado la vida por su hija. El protagonista acaba de nuevo en un hogar acogido.

Reflexión posterior a la lectura:

Una vez leído o escuchado el texto, no ha acabado el trabajo. En el aula es muy importante sacar emociones a la luz, no para compartirlas (que también), sino para que los niños puedan verbalizar su interior y saber realmente que es lo que pasa dentro de ellos. Los cuentos folclóricos son un recurso de apoyo para esto. 

Conflictos que se pueden proponer en este cuento, no solo estructurales, sino emocionales: ¿Te has sentido alguna vez traicionado por alguna persona cercana? ¿te gustó? ¿Alguna vez has sido tu el que ha traicionado?, pero.. ¿En momentos difíciles de alguna amigo, le prestasteis ayuda para que superar el problema? y personales, un poco para quitar tensiones y acabar el debate: ¿De dónde crees que vienen las hojas? ¿Podríamos conseguirlas?



3. Los músicos de Brema (los hermanos grimm)

Título del cuento: Los músicos de Brema

Autor: Los Hermanos Grimm

Al igual que el cuento anterior, está escrito por lo Hermanos Grimm.
Los hermanos Grimm (S. XVIII-XIX), son unos de los autores más famosos que versionaron aquellos cuentos de hadas, que son más cercanos a sus recopilaciones iniciales, siendo así los textos más estudiados y utilizados para la educación de los niños. 
Es interesante mencionar, que su intención era puramente conservacionista (conservar aquello del pueblo) la recopilación de cuentos populares a través de una investigación, sin embargo tras decenas de quejas de padres por ser demasiados morbosos y explícitos sus cuentos y no para niños, les pidieron que los modificaran y los adaptaran para los niños. En un principio ellos se negaron, los libros que ellos escriban no eran para niños ni para el hogar. Cuando el número de niños que consumían sus lecturas aumento, se vieron obligados a modificar el estilo, forma y contenido de sus cuentos, creando así los finales cuentos de los hermanos Grimm con visión optimista, identificación rápida de héroes y rodeado del mundo mágico y maravilloso.

Aquí os dejo a continuación el enlace donde vais a poder consultar el cuento escogido en este último 


Justificación:

El motivo principal por el que he elegido esta última propuesta y lo que más me ha llamado la atención para esta elección, es que se trate algo más de la cultura que no sea solo el propio lenguaje y la situación cultural, sino la música del momento. Trabaja la cultura musical, se habla de diferentes instrumentos propios de la época como el laúd, que se puede tratar con los niños antes de que el cuento sea contado.

No voy a detenerme mucho en el lenguaje, porque al ir contado este cuento, yo puedo variar dicho lenguaje perfectamente sin cambiar el contenido. Sin embargo, en mi opinión, no se debería perder la frase final que dice así: “Y quien no quiera creerlo, que vaya a verlo”. No solo es pegadiza, sino que te sitúa más en la situación del momento, en que estás allí y puedes ir a comprobarlo físicamente y te deja con ganas de más, le da sentido y acabas con la percepción de que la historia contada ser cercana al escucharla. Sobre todo al ser un niño, el poder pensar en ser afortunado por conocer esta historia tan real.

Cada animal distinto que aparece en la historia, presenta unas características diferentes y unos recursos variados para afrontar sus vidas diarias y a sus problemas (dormir, esconderse…). Este aspecto no ha podido dejar de recordarme a este aspecto que los niños justo esta creando y conociendo, se están dando cuenta en este momento. El sentido de ser distinto y el de poder hacer las mismas cosas desde una gran variedad de perspectivas. Al estar en esta época de la vida de los niños, es darse cuenta que todo el mundo, al igual que ellos es distinto al resto de personas. Es un concepto imprescindible incluso para trabajarlo desde primero de primaria, ya que es algo por lo que todos van a pasar, y de un amanera o de otra a esa edad ya lo sientes y lo entienden. Con esto quiero decir que desde esta edad hasta adelante es la edad que propongo para la escucha de este cuento. Es muy enriquecedor en todos los aspectos.

Uso en el aula:

He encontrado muchas ilustraciones de este cuento, sin embargo, como llevo repitiendo todo el artículo, no quiero hacer uso de ellas porque se trata de una actividad oral para dejar volar la imaginación y sacar cada uno el aprendizaje que crea necesario. Ni si quiera quiero condicionaros a vosotros, mis lectores para que podáis vivirlo de alguna manera, no auditivamente, pero si a través de la lectura.

Ya he mencionado anteriormente que para estos cuentos no es necesario un contexto, siempre se saca algo de lo que aprender. De todas maneras, quiero daros unas situaciones a raíz de las cuales este cuento puede ser de gran ayuda. 

Es un texto que trata desde la traición hasta la amistad, pasando por la pobreza y la enfermedad. Es interesante trabajar con ellos antes, además de la música de la época, hablar sobre sus amigos y el porqué lo son y porque el resto no. Este tema puede salir a partir de que un niño se sienta mal en clase, que un niño piense que no sabe hacer las cosas que el resto de sus compañeros si que saben hacer, y es que, a lo mejor el problema esta en la manera de hacerlo, que cada uno tenemos una. 

Simbología:

Es muy llamativo en este cuento el viaje iniciático, como en escasos segundos se escapa de su hogar inicial, en este caso voluntariamente, para buscar un lugar mejor donde sea útil. Al principio el burro (el primer escapista) parece ser el protagonista, pero sin embargo, esto mismo les ocurre a tres animales que se va encontrando, cada uno con una historia por la cual debe huir. Acaban todos en un mismo hogar, con sus diferencias, pero con su congeniedad. Desde mi punto de vista, el burro sigue siendo el protagonista, ya que es el que inicia todo, y de no ser por él, ni el perro ni el gato ni el gallo se hubieran ido con él y por lo tanto no hubieran llegado hasta allí.

Por este último motivo, los tres animales que se le aparecen al burro en su viaje iniciático, son aliados, casualmente en su misma situación, considerándolos entonces un apoyo moral.

Reflexión posterior a la lectura:

Una vez escuchado el texto, no ha acabado el trabajo. En el aula es muy importante sacar emociones a la luz, no para compartirlas (que también), sino para que los niños puedan verbalizar su interior y saber realmente que es lo que pasa dentro de ellos. Los cuentos folclóricos son un recurso de apoyo para esto. 

Antes he mencionado lo de hablar sobre porqué son amigos sus amigos, y porqué el resto no. Sería más que interesante sacar esta misma pregunta una vez contado el cuento. Puede ser muy curioso el cambio de criterios de unos, o el cambio de percepción del concepto de otros.


Esto no sería suficiente para acabar, y tratara temas como: Alguna traición que hayamos vivido, en el caso de que no se les ocurriese les podría una situación yo (a parte de la historia leída anteriormente que ya contaría como contexto). Propondrá un ejercicio de creación de cómo hubiera reaccionado ellos ante el mensajero. Y por último mantendría una conversación con mis alumnos sobre el apoyo de las personas en nuestra vida.

BIBLIOGRAFÍA:

- Bettelheim, Bruno (1977), Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

WEBGRAFÍA:

- Ignacio Usera (13 de marzo del 2013). La importancia de los cuentos tradicionales. Recuperado de: http://eattorrelodones.blogspot.com.es/2013/03/la-importancia-de-los-cuentos.html. Consultado   el 23 de Octubre del 2016.

- Josefina (13 de abril del 2014). Romance de la doncella guerrera. Recuperado de: http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2014/04/romance-de-la-doncella-guerrera.html. Consultado el 23 de Octubre del 2016.

- Jamal Martín (Mayo del 2015). Youtube. Romance de la doncella guerrera. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XQ5S5ywcTXg. Consultado el 23 de Octubre del 2016.

- Los hermanos Grimm. Las tres hojas de la serpiente. Recuperado de: http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/las_tres_hojas_de_la_serpiente. Consultado el 25 de Octubre del 2016.

- Anónimo. Wikipedia. Bruno Bettelheim. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Bettelheim. Consultado el 25 de Octubre del 2016.

- Gunter (8 de diciembre del 2006). La doncella guerrera. Recuperado de: http://ginandria.blogspot.com.es/. Consultado el 25 de Octubre del 2016.

- GIHEC (2 de marzo del 2013). La doncella guerrera. Recuperado de: http://gihec.blogspot.com.es/2013/03/romance-de-la-doncella-guerrera.html. Consultado el 25 de Octubre del 2016.

- Anónimo. La doncella guerrera. Recuperado de: http://www.poesi.as/indx0031.htm. Consultado el 25 de octubre del 2016.

_ Anónimo. El romance de la doncella. Comprensión lectora. Recuperado de: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23856_recurso_pauta_pdf.pdf. Consultado el 25 de octubre del 2016.

- Anónimo. Romance de la doncella guerrera. Recuperado de: http://rincondelecturas.com/lecturas/50010-romance-de-la-doncella-guerrera/50010-romance-de-la-doncella-guerrera.php. Consultado el 25 de octubre del 2016.

- Los hermanos Grimm. Los músicos de Brema. Recuperado de: http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_musicos_de_brema. Consultado el 4 de Noviembre del 2016.