viernes, 20 de enero de 2017

ARTÍCULO FINAL

No es fácil ser maestra, y tampoco es fácil entender para qué enseñamos o cómo debemos hacerlo. Como maestra en potencia, quiero dejarme claras a mi misma algunas cosas sobre lo que esto significa en el ámbito de la literatura. En este blog os dejo algunas de mis reflexiones y descubrimientos sobre la literatura, como instrumento para cualquier maestro interesado en sacar el mayor potencial a sus clases y a sus alumnos.

Como maestra no creo que sepa trasmitir mis conocimientos si no entiendo primero la base más esencial y contundente sobre el tema que voy a hablar, en este caso la literatura. De echo vais a ver clarísimo como mi percepción sobre la literatura y sobre como abordarla ha cambiado, como mis conocimientos han cambiado y si esto ha cambiado mi manera de enseñarlo también.

Bueno, como habéis seguido todo mi recorrido por esta asignatura, en mi artículo final voy intentar ser breve y concreta. No solo voy a explicaros los conceptos sobre los temas de literatura que hemos dado que yo tenía antes de tratar estos temas, os expondré las ideas principales para poneros en situación, y todo esto lo comparare con todo lo que he visto a lo largo de mi paso por la educación tanto de alumna como de maestra.

Decir que al principio iba a convertir este portafolios en un diario, con sus días y sus reflexiones diarias (de donde viene el nombre de mi blog), completando información y relacionando lo que iba aprendiendo con los conocimientos que ya tenía. Pero esto no era lo que se pedía e ir día por día me hubiera parecido más interesante en otra actividad, en esta quizás quedara muy pesado. Así que nada de eso, quizás sigo haciendo referencia a algunos días claves para determinar el tiempo que hemos tardado en aprender algo tan esencial.

Hoy día 15 de Septiembre de 2016:

Tema 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

¿Qué es literatura?, nos preguntaste el primer día. Yo no tuve ninguna duda, para mi la literatura es el arte de expresarse a través de las palabras tanto la personalidad como la manera de vivir la vida.
¿el lenguaje? “El conjunto de instrumentos que se necesitan para la comunicación”. ¿Y la lengua? “Las diferentes letras, sonidos o reglas del lenguaje para hacer posible la comunicación”
Leí el título del tema y pensé: ¿Análisis y selección? ¿Es qué acaso vamos a tener que leernos libros de esos que nos obligaban a leer en primaria y hacer sus resúmenes como entones? Hacer el resumen de algo que no habías llegado a entender, y es que “Si sales ileso de un libro, es que nunca has entrado”. Confieso que yo no conseguí entrar en un libro hasta hace seis años gracias a mi profesora Beatriz (desde entonces me he leído todos los libro que me tenía que haber leído entonces). Si, era una de esas que se resistía a leer tooooooda la colección del barco de vapor de la lista de libros que todos los años te proporcionaba tu profesora de lengua, y es que me costaba sudor y lágrimas leerme unos libros sin sentido que no me sentía ni identificada, ni motivada ni en otro lugar. ¿Y encima luego tenía que hacer un resumen y explicar porqué me había gustado? Ni siquiera supe si algún libro me gustó en primaria, porque no sabía lo que significaba que te gustara leer.

No quise leer el tema hasta empezar las clases, y solo deseara que fueran consejos y formas distintas de hacer esto posible, de conseguir el deseo de leer un libro por gusto y no por tener que aprender a hacerlo, solo esperaba que la educación haya evolucionado y que fuera esa posibilidad de cambio la que nos diera esta asignatura.

Pero entonces…… ¿teníamos que elegir un libro para alguien que no éramos nosotros? Pero vamos a ver, en mi opinión esto lo tiene que elegir uno. Pero claro, el ser maestros no iba a ser tan fácil, los niños de primaria todavía no saben elegir un libro con el que se puedan divertir y tenemos que ser nosotros los que les guiemos en esa acción. 

Menos mal que antes de hacer esta difícil elección nos quedaron claros algunos conceptos como que la literatura es el arte creado con palabras, María Moliner (no tanto un instrumento o un conocimientos, pero si una manera de transmitir, crear, y trasmitir culturas) o que efectivamente cuando hablamos de lenguaje estamos hablando de un lenguaje “humano” común en todo el mundo (universal) y que la lengua es algo más particular (un idioma), encontramos más de una lengua al rededor de todo el mundo. 
Si profundizamos un poco más sobre la lengua, encontramos la fonética y la clasificación de los sonidos de una lengua (puntos y modos de articulación)

Sin embargo, quiero hablar de la literatura como sí, y no de la historia de la literatura (obras, autores, épocas,…) o de la teoría de la literatura (retórica, métrica, sintaxis,…) la cual hemos estado viendo durante toda nuestra juventud.
Hay definiciones muy importantes que tenemos que tener claras para poder lograr esto como maestros:
  • Texto literario: objetivo artístico, función poética, texto de ficción y permaneciente a alguno de los tres géneros literario (narrativo, poético o teatral).
  • Texto paraliterario: textos con el único objetivo de decir lo que el lector tiene que pensar. Finalidad didáctica y moralizadora.
  • Cuento vs novela: Textos infantiles o para adultos, la única diferencias seque la novela tiene capítulos y los cuentos no.
  • Ficción vs fantasía: la primera es mentira pero puede ocurrir, y la segunda es todo imaginación algo inpensable.

Hay que tener claro que un libro nos puede gustar por dos cosas, por que te identifiques o que empatices, puedes llegar a meterte tanto en la historia que quieres ver como acaba la vida de esa persona (tanto si adoras al personaje como si le odias).

Se considera literatura cuando un lector es capaz de comprender dos niveles; el literal (lo que todo entendemos cuando leemos algo) y el connotativo (cuando se mira más allá de lo que se lee). Este segundo nivel es importantísimo para que puedas amar la lectura, darle tu propia lectura, alimentando su pensamiento divergente. Pero aquí hay un problema, desde que yo era pequeña, ese nivel te lo daban resuelto, y a los niños necesitas preguntarles que han aprendido y que piensen por ellos mismos, que estaos seguros que ninguno pensará lo mismo. Un aspecto que ayudó en esto, fue que a partir de los años 90, los personajes ya no eran buenos o malos, sino positivos (no hacen cosas buenas, su actitud ante la vida es positiva) y negativos (mala actitud ante la vida).

Ahora podemos elegir un libro para cualquier edad tenido en cuenta: el número de páginas (no suele haber problema a menos que algún niño tengo una discapacidad motora), la portada (no suelen ser muy atractivas), ilustración (imprescindible en el primer ciclo, la ilustración promueve la imaginación), tipología (ajustada a las posibilidades del niño, su campo visual y sus fijaciones por renglón), tema (intentar empalizar con el niño y proponerle uno con el que vaya a sentirse identificado con el argumento) y por ultimo una estructura adecuada a la edad (los flash back para mas mayores).

Otra cosa no, pero mi colegio siempre intentaba acercaron la lectura de la manera incorrecta. Concha López Narváez vino a mi colegio a darnos una conferencia sobre el libro que nos habíamos leído escrito por ella, “Las horas largas”, se llamaba, eternas se me hicieron, todavía no puedo entender como nos hicieron leer ese libro. Me encantó la conferencia, y lo preferí antes que estar horas leyéndome aquel libro.
Por cierto, ¿Sabéis de donde sale el refrán de calleja?, merece la pena buscarlo.

En mi estancia de prácticas por lastima, el sistema de lectura que tenían los niños era el siguiente: Se leería un libro común en clase (el que te da la editorial del libro de texto), luego estaba el libro de “historias de papel” (en formato libro de texto y por temas, millones de textos de todos los géneros con preguntas sobre el contenido del mismo) este libro se hacía solo cuando hubieras acabado el tema y no tuvieras nada más que hacer. Por último estaba el libro que se llevaba a casa, un libro cada quince días, que se cogía en la biblioteca del colegio ya que cada quincena bajábamos con los alumnos, el proceso era el siguiente: mi profesor ponía un montón de libro cogidos al azar del barco de vapor, del montón de libros de ocho años (2º de primaria) y los niños sin saber nada del libro y casi sin dejarles tiempo para mirarlos tenían que llevarse uno a casa y traer esta ficha a los 15 días.  


Como podéis comprobar, el trabajo de elección de libros para tus alumnos es nulo.


Día 22 de septiembre de 2016:

Tema 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

¿Que qué son para mi textos folclóricos? Mis opciones fuero: El cantar del Mío Cid, El romance, Villancicos, El lazarillo de Tormes…. Fue entonces cuando empezaron a salir; El gato con botas, la bella durmiente, blancanieves……. Y me empece a hacer un idea.

Este tema es uno en los que más pez estaba cuando empezamos a darlo, nunca había dado los textos folclóricos como tal. No sabía que eran exactamente y mucho menos de donde venían. 

Antes de ser llamada literatura folclórica, siendo nombrado por primera vez por William Jonh Thoms, eran textos populares. La palabra popular tiene dos definiciones, algo conocido o famoso y algo del pueblo, textos del pueblo. La correcta para los textos folclóricos, son textos del pueblo de transmisión oral, que han acabado formando parte de la historia escrita. Eran historias que pasaban de boca en boca, historias que se contaban en familia, historias de todo tipo ¿os podéis imaginar cuantas versiones de cada historia se llegaron a formar? Pues millones, incluso podemos ver las mismas historias variadas ya hasta en escritura.Más adelante los textos folclóricos han acabado formando parte de los textos infantiles. Estos textos que se han escrito hace prácticamente nada, son textos que han ido de boca en boca a lo largo de la historia, que no son infantiles, son familiares, debido al estilo de vida que se llevaba, no estaba hecho para niños, sin embargos los escuchaban.

Antes de seguir quiero dejar claras las características de un texto folclórico: el anonimato (no porque nadie lo creara, sino que hay tantos autores como modificaciones tiene un mismo texto), de origen oral y con multitud de variantes (cuando ls cuentos los tienes en la memoria y no escritos, muchas veces incluso puedes mezclar dos).
Podemos afirmar que hoy en día el género narrativo que predomina en la literatura infantil del folclore es el verso: Canciones de palmas (media naranja, pepito zanahoria…), fórmulas de sorteo (pasemisi pasemisi, una sola tela catola…). El teatro sin embargo, es el género folclórico menos practicado. En la prosa clasificaríamos los mitos (actuación memorable de dioses, héroes), las leyendas (un suceso que se recuerda como verdadero, por extraño o milagroso que sea), las fábulas (forma breve con sentido moral, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas).
Esta prosa folclórica se estudió y se clasificó por primera vez por Propp: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos. Pero no solo eso, enumera 31 acciones que aparecen en estos cuentos, no siempre todas, claro está, con unos motivos principales (viaje iniciático, algo que me ha encantado estudiar y poder localizar en las obras rapidamente) y personajes clave (héroe, enemigo, duendes, ogro, ogresa, burjas, genios…)

Por ultimo quiero hablaros de los grandes recopiladores, aquellos que escribieron esas historias populares, si os fijáis, podréis ver los mismo cuentos en dos autores, que al recogerlo de fuentes diferentes la historia varía.

  • Tenemos las adaptaciones de Perrault: conservando el ingenio y la frescura de lo popular donde la moraleja era imprescindible, ya que sus historias se basaban más en lo moral que en la literatura.
  • Las versiones de los hermanos Grimm: los más fieles a la tradición. Por motivos de quejas de padres y ellos casi negándose, les pidieron que suavizaran sus historias para los niños, ellos decían que sus cuentos no eran para niños. Intención conservacionista, no moralizadora.
  • Y por último el retelling de Andersen: Repite los cuento de los hermanos Grimm, cogiendo algunas partes, dandole su toque personal.

Al margen de todo esto y como futuros maestros, tenemos que saber como utilizar este recuero del cuento folclórico. Los textos folclóricos narrados en clase, tu como maestro lo cuentas, cosa que a los niños siempre nos ha gustado, escuchar un cuento y acción que sigue gustando. Cuando un niño escucha una historia su imaginación brota en segundo. Pero no solo se deben contar, se debe dialogar más tarde para que reflexionen, y es que los textos folclóricos son para ser contados ya que su transmisión oral ha sido siempre su objetivo. Con todo esto, no pueden ser textos folclóricos originales. Tiene que ser una adaptación que hagas o encuentres, tiene que estar adaptada a la época y la cultura del niño y no de la vida de hace años. El tipo de lenguaje y vocabulario es también imprescindible aquí. Es justo esto de que trataba la actividad de este bloque, y yo creo que salieron cosas decentes para ser contadas para por mi parte como por parte d los compañeros que leí.

Con toda la chicha que le puedes sacar a un texto folclórico y lo mágicos que pueden llegar a ser y nos los hemos perdido, y por lo que estoy viendo se lo están perdiendo los niños de hoy en día. Recuerdo que en mi colegio de prácticas había una estantería entera llena de una colección de millones de textos folclóricos y sin embargo estaban fuera del alcance de los niños, casi ni llegaba yo no os digo más.


Este tema es quizás el que más he disfrutado, y el que más lectura me he llevado para casa,“encontrar el momento adecuado para leer un cuento es esencial, de mayores no volveremos a leer los cuentos de niños, y nunca le sacaremos su máximo partido” y es por eso que me he apuntado todos y cada uno de los títulos que han ido saliendo para leerlos.


Día 4 de Octubre del 2016

Tema 3: Literatura española y educación literaria.

A todos nos han hecho leernos “La celestina”, “Don Quijote de la Mancha”, “Don Juan Tenorio”… Por suerte he vivido la experiencia de seguir una linea del tiempo al ver todos estos textos, y seque mis profesores de literatura de mis últimos cursos del colegio se compenetraron y fuimos estudiando desde los más antiguo hasta lo más nuevo, estudiando sus contextos históricos, sus características y sus filosofías. Bien pues esto es importante también en primaria, es muy imprescindible que los niños coloquen en sus mentes donde están estos textos, porqué se escribieron y que les pasaba por la cabeza a quien lo hicieron.

Las  etapas de la literatura son:

  • Edad Media: desde el comienzo de los textos artísticos hasta finales del XV (jarchas, romances). Temática amorosa y militar. Ej: El Cantar del Mio Cid, La celestina, Los milagros de Nuestra Señora
  • Siglos de Oro: El Renacimiento (humanismo), El Barroco (vida natural y sobre natural). Autores: Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca, Cervantes..
  • Ilustración: “siglo de las luces”, la razón. Posbarroco (teatro), Neoclasicismo (más representativo) y preromanticismo. Autores: Fray Benito Jerónimo Feisso, José Cadalso, Jovellanos, Leandro de Moratín, Tomás Iriarte…
  • Romanticismo: “sturm and drang”. Renovación del lenguaje. Autores: Duque de Rivas, Zorrilla, Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, Larra, Enrique Gil Carrasco…..
  • Realismo: Representación de la realidad, género narrativo más que poesía. Sthendal. Autores: Émile Zola, Galdós, Blasco Ibáñez, Clarín, Emilia Pardo Bazán, Pereda…
  • Modernismo y Generación del 98: “crisis de fin de siglo” no más positivista-racionalista, nuevas corrientes vitalistas y existencionalistas. Autores: Ruben Darío, Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez, Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Pio Baroja.
  • Vanguardias (Generación del 27): Afán de modernizar el pensamiento y el arte, modernizar la sociedad y acercarla a Europa. -ismos. Autores: Ortega y Gasset, Ramón Perez de Ayala, Gregorio Marañón, Gabriel Miro, Eugenio D’ors, Gómez de la Serna, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Lorca, Damaso Alonso, Luis Cernuda….

Como maestros tenemos que ser capaces de crear una conexión entre la época que se va tratar y los alumnos, relacionando y empezando. La literatura se lee en su época y contexto, ni no entienden su línea temporal, no van a entender nada. Otro error muy común y que yo he vivido com alumna y he visto, ha sido que los profesores muestren su lectura. Cada uno tenemos una lectura distintas de un mismo texto, si ya le dices la tuya, a penas podrán imaginarse otra cosa. Y es que para poder dar a los niños una obra entera, necesitamos contextualizar la época. En mi opinión una linea del tiempo sería suficiente, los niños son muy visuales y la línea del tiempo el lo mejor para esto. A un grave problema, y es que la LOMCE no se toma enserio la literatura, los libros de texto no siguen un orden cronológico y por eso es tan importante la línea del tiempo.
Bueno ya que hemos visto y aprendido a adaptar textos folclóricos a la edad de los niños, hagámoslo también con la literatura clásica, acerquémosles la literatura y charlemos sobre ella.
Hablamos en este tema de lectura dialogada, un libroforum, donde hay una comunidad de aprendizaje compuesta por: la escuela, los padres y los alumnos, todos ellos felices y totalmente implicados. Con esto os niños disfrutaran porque no es lo mismo dialogar que hacer un trabajo. El nivel de comprensión va a ser mínimo y no se o va a volver a leer, pues ese libro nunca llegará a ser entendido por el niño si no se adaptada.


En este tema hemos aprendido a realizar una semana cultural, donde en mi caso todo el colegio iba a aprender sobre lo mismo en mayor o menos medida, pero toda esa semana se creara un ambiente de la época para que se entienda un aparte más de la literatura que están tratando.

Día 18 de Octubre del 2016

Tema 5: Creación literaria.

Tenéis 20 minutos para hacer un redacción. Por lo que vimos más adelante, ninguno de nosotros teníamos ni idea de lo que era una redacción, cada uno lo interpretamos como quisimos. Y esto fue lo que me salió, es el texto original ya que nunca llegue a darle otra vuelta en casa. He de decir que no le puse título, algo que hemos aprendido que siempre tiene que tener.

“Otro día más es este agujero negro, acostumbrada a ver el curso del día pasar entre las rendijas de mi puerta mugrienta, hoy empieza a hacer frío.
Otro día más en este cuarto lleno de polvo, acostumbrada a ver el amanecer de todos los días. ¡Espera! ¿Es que mi familia tiene prisa? ¡Espera! ¿Están abriendo mi puerta? ¡Si! Por fin estoy fuera, fuera…. de mi cuarto, en uno mucho más luminoso y limpio. Mi dueña esta nerviosa, me lleva de un lado a otro sin parar, nos montamos en el coche y … ¿A dónde iremos mi dueña y yo? Estoy emocionada y voy a poder acompañarla a donde quiera que vaya. Cuando salimos del coche, el lugar más grande que había visto nunca, grandes espacios llenos de gente con compañeros como yo, fieles. Entusiasmados, avanzo sin tropezarme y sin retrasar a mi dueña que va con prisa. Entonces, escucho que se pone a hablar con un objeto que sujeta su mano y dice: “Si Susana, me voy, no aguanto más en esa casa, ya tengo billete a Polonia para dentro de dos horas, estoy en el aeropuerto, con la maleta hecha.” En ese momento sabía que tenía que estar a su lado en este viaje, una maleta nunca puede abandonar a su dueño, no lleva lo más valioso de una persona pero si lo esencial.”

Me sorprendió mucho que fuéramos solo dos alumnos de la clase quienes escribiéramos un texto no relacionado con una reflexión personal. 
Nosotros ay hemos pasado por esto más veces y lo sabemos hacer, pero…¿Vosotros pensáis que un niño de primaria no se quedaría en blanco si le dices esto nada más entrar en clase? El niño no sabría ni siquiera lo que es una redacción (simplemente un texto escrito con coherencia y cohesión), Necesita pensar antes de actuar, no puede hacer algo aquí y ahora sin haber visto algo sobre el tema, necesita situarse en la acción primero y luego ya volará su imaginación, necesitaran fitback, y más tiempo para revisar posteriormente. 
En este tema me ha quedado bastante claro que es necesario un ejemplo hecho por nosotros para que los niños puedan ver las características del texto que van a tener que crear ellos.El procedimiento correcto sería:

  • Vamos a sacar un papel que vamos a escribir.
  • Vamos a empezar a hacer una composición escrita, un cuento.
  • Antes de escribir, pensar el que, qué título le vais a poner y hacer un pequeño esquema sobre lo que vais a escribir.
  • Limitar las palabras n esta mal, hay de dar pautas a los niños para que no se bloqueen.
  • Trabajo individual, respeto a los compañeros.
  • Dar en todos los casos refuerzo positivo y como podría mejorar.

La actividad era crear ejemplos a través de una actividad concreta, para que los niños pudieran realizar sus propias creaciones sabiendo las características que tiene que tener su texto, sus partes y como enfocarlo. Esta es la actividad que más me ha gustado, además es una que hemos podido llevar a la practica más profundamente. Yo lo hice con un cuento, y quedó realmente genial. Es increíble lo emocionados que están cuando tienen que crear algo propio que y más y va a estar recopilado en un libro de verdad. Los ejemplos que escribí, podéis encontrarlos en mi actividad numero cinco.

Fuera de mi actividad cinco, realicé otra tratando también la creación literaria. Mi clase disponía de unas paneles imantados con distintas situaciones (una granja, la playa…), estas plana venían con sus propios imanes para poder colocar donde quisieran. Estando en prácticas y queriendo hacer experimentos, pregunté si podría hacer unos de ellos, y aceptaron. Dividí a la clase por grupos de tres o cuatro y por grupos iban colocando los imanes en donde quisieran para crear su cuento, tendrían que localizar un protagonista dentro de todos lo personajes y redactar un cuento a través de la imagen que ellos formaron.

Hicimos muchos ejemplos en clase que me gustaron mucho, no solo hicimos literatura, sino que nos divertimos mucho que es uno de los objetivos que se pretenden con esto. Uno de los últimos ejercicios que hicimos fue individual de nuevo, y ya con un ejemplo de Irune, se trataba de hacer una biografía humorística, haciendo jugo de palabras. La mía quedó algo así después del esquema y una pequeña revisión en casa.

El modista de Villafantasía

“Luis Fante también conocido como L.  Fante, nació un 43 de Luisante, dando a Villafantasía un increíble modista.
L. Fante, modista de profesión (porque siempre iba a la moda), tenía dos grandes amigos: Trinidad Gresa o T.Gresa y Mari yloquesigue. 
Fante solo era modista para él, claro, al resto no le quedaban bien sus deseos y tampoco les gustaban. A él eso no le importaba y siempre caminaba con dignidad y con la cabeza bien alta como si fuera un rey y Villafantasía fuera la selva, el animal más majestuoso de la selva.
La vida no espera, quizás manzana, pero Luis no tenía para comer con esa actitud. Era egocéntrco y no le importaba nadie de Villafantasía. A su amiga Mari yloquesigue (modista también) le iba de maravilla. Gracias a la ayuda de Mari y Trinidad, L.Fante consiguió ser más generoso con todo Villafantasía y aprendió a apreciar los gustos de los demás para poder charles ropa a medida a cada uno.
Hoy en día, L. Fante es un prestigioso modista del SXXI con la paciencia de un tigre, la delicadeza de una víbora y la grandeza de un león. A acabado siendo el rey de su selva.”

Tengo que agradecer que en este aspecto, en mi educación primaria, consiguieron que hiciera tales creaciones con diversas actividades, y es que tuve una profesora desde tercero hasta sexto, que acababa de salir de la universidad casualmente de esta, y cuando estábamos dando este tema se notaba mucho. Me alegro que que lo que estoy aprendiendo yo de verdad se pueda llevar a cabo en unos años como hizo esta profesora con nosotros.
En cambio en mis prácticas no he visto mucho la creación literaria como si, más que una actividad por tema de lengua en donde tenías que crear algo, que no decía que era, redacción decía, con unas premisas. A veces unos personajes a elegir, otras veces un comienzo…

BIBLIOGRAFÍA:

  • Irune Labrajo. Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
  • Irune Labrajo. Catálogo de actividades. Juegos literarios.
  • Irune Labrajo. Catálogo de actividades. Animación a la lectura.
  • Beatriz Hermida. Historia de la literatura.

1 comentario:

  1. Muy buen artículo. Solo tengo que notarte dos cuestiones: revisa siempre la ortografía para que no se te cuele ningún "de echo" en vez de "de hecho"... y recuerda que los cuentos folclóricos son para contar, no para leer.

    ResponderEliminar